viernes, 31 de enero de 2014

LAS DROGAS Y LA JUVENTUD.


INTRODUCCIÓN.

El estudio sociológico de la problemática juvenil, la sociología de esto ha ido tomando importancia ya que desde siempre ha sido observado, analizado y se ha querido evitar estos de alguna manera.

La sociología toma interés en la problemática juvenil porque constituye un fenómeno social, básico y fundamental para poder entender y emprender el estudio de toda forma social.

La problemática juvenil esta muy ligada a la familia ya que en esta se forman e introducen los jóvenes en el organismo social y se conforman las actitudes y comportamientos de estos, al tiempo que se convierten en un grupo muy influyente hacia la sociedad.

Hoy en día esta problemática ha avanzado en forma negativa en la sociedad , de tal manera que se ha ido volviendo complejo y problemático , siendo uno de los problemas mas comunes en nuestra sociedad y motivo de nuestro estudio e investigación “La problemática juvenil dentro de las sociedad.



LA PROBLEMÁTICA JUVENIL EN LA ACTUALIDAD.

Hoy en la actualidad se ven varios tipos de problemas juveniles, entre ellos: casos de drogadicción, prostitución, deserción escolar, embarazos no deseados a corta edad, abortos, etc.
La juventud actual en el caso de la drogadicción se debe al falso despertar apresurado y las ganas de experimentar cosas mayores, también se debe tomar en cuenta que en otra población la adicción es por causa de problemas familiares, rechazo por parte de los padres, violencia y violaciones, etc.

En el caso de prostitución, embarazos y abortos, muchas veces es por los valores enseñados en los hogares, por problemas económicos. La prostitución infantil es uno de los problemas sociales que más afectan al Perú, tanto en los niños de edad de 12 a 17 años y jóvenes de 18 a 26 años tienen que remediar su falta de economía por varias causas.
Como se ve el Perú tiene una decadencia de valores sociales en varios aspectos incluyendo el sistema económico.


PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA JUVENTUD.
Como podemos observar en el dibujo de abajo los principales problemas en la juventud actual son las drogas.












CONCLUSIÓN.

Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura del cuerpo de los seres vivientes. La Drogadiccion es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos lo grupos socioeconómicos; pero, según se ha visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economia y la salud de los adictos, induciéndolos a cometer delitos por la necesidad de obtener la sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la droga o incitando a otros que no la han probado.El abuso de las drogas sólo puede brindar un "escape temporal" del mundo. Los riesgos son grandes y los resultados pueden ser fatales. De nosotros depende continuar con la lucha en contra de las drogas para evitar hechos lamentables e irremediables.De todo lo expuesto anteriormente se desprende la importancia de la unión familiar en todo momento y de la constante comunicacion , y de esta manera evitar que las personas externas influyan y controlen de modo inapropiado a sus familiares.

ALTERNATIVAS DEL PROBLEMA.

En razón a los antes mencionados ofrecemos las siguientes propuestas:
Crear microempresas y pequeñas empresas juveniles y que estas puedan desarrollarse hasta medianas y grandes empresas orientadas a la expansión, con la idea de seguir mejorando para llegar a convertirse en unidades productivas funcionales.
Incentivar la incorporación voluntaria de los jóvenes de 19 a 25 años de edad a programas laborales transitorios para evitar la exclusión de los jóvenes del mercado de trabajo, para evitar la falta de experiencia, las deserción escolar.
Instalar a los organismos nacionales e internacionales a mantener estadísticas acerca de los aportes de los jóvenes.
Iniciar un proceso que permita la valoración del trabajo domestico, y reconocer que puede ser realizado por ambos sexos y que pueda darse a corto y largo plazo, esto permitiría reducir la múltiple jornada de trabajo de mujeres.
Velar porque los jóvenes permanezcan en el sistema educativo hasta finalizarlo de tal manera que se puedan defender en el futuro, con el apoyo de sus padres y así poder conseguir un buen trabajo.


PABLO BUTRAGUEÑO 
1ºA

DEPORTE Y DROGAS

Actualmente los deportes requieren de un altísimo nivel para superarse y dejar atrás records, pero ¿es esto el motivo de ingerir sustancias que nos vuelvan "superhombres"? 

Claro que también tenemos que ponernos en la piel de los deportistas de élite, ¿es demasiado el nivel exigido en la alta competición?, ¿es justo una victoria de un profesional "dopado" frente a otros que no?
Para respondernos a estas preguntas primero tenemos que conocer lo que significa doparse y que sustancias pueden producir esta estimulación.

El término dopaje (doping, en inglés) se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial Antidopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en el año 2003, con una nueva edición en el 2009, este concepto se ha ampliado y se aplica cuando se comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descritas en dicho código.

Las sustancias más comunes suelen ser:  la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormona glicoproteica. También se han utilizado otras sustancias como el propranolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona. Todas ellas encargadas de mejorar la explosividad y rendimiento de los deportistas... aunque no son las únicas sustancias ya que podemos encontrar otro tipo de "drogas" que son casi imposibles de encontrar en el cuerpo humano, pese a utilizar tecnicas muy sofisticadas como la hormona somatotropa. http://es.wikipedia.org/wiki/Dopar

PERO, ¿QUÉ DEPORTISTAS HACEN USO DE ELLAS?

 A continuación vamos a ver una serie de deportistas muy conocidos mundialmente que han caído en la trampa de usar sustancias dopantes.

Ben Johnson 

  Tras batir por cuatro centésimas de segundo el récord mundial dejándolo en 9,79 segundos. El mundo quedó maravillado ante una hazaña de tal grandeza que le convertía en el rey indiscutible de los 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988. Unas horas después su triunfo se convertiría en uno de los mayores escándalos Olímpicos. En el Centro de Control de Dopaje Olímpico, a menos de un kilómetro de donde Johnson había recibido su medalla de oro, el Doctor Park Jong Sei encontró que una de las muestras de orina numeradas tomadas de los cuatro primeros finalistas contenía stanozolol, un peligroso esteroide. La muestra correspondía a Johnson, que inmediatamente fue descalificado. Su eliminación otorgó la medalla de oro a Carl Lewis. http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/916-tramposos-olimpicos-ben-johnson-el-caso-de-dopaje-mas-recordado.html

Lance Armstrong


A principios de 2012 comenzó un proceso que culminó con la anulación de todos los resultados conseguidos por Armstrong desde el 1 de agosto de 1998 en adelante, incluyendo una sanción de por vida para la práctica del deporte profesional:
  • En febrero de 2012, es declarado inocente de los cargos por los fiscales generales de Los Ángeles. Además, no se presentarán cargos de dopaje en su contra.
  • En junio de 2012 es acusado formalmente de dopaje continuado y se le amenaza con retirarle sus 7 Tours de Francia. La USADA ha presentado 15 páginas de cargos contra el deportista estadounidense en los que incluye acusaciones de que Armstrong usó la hormona EPO, transfusiones de sangre, testosterona y corticoides entre 1998 y 2011.
  • El 24 de agosto de 2012, la Agencia Antidopaje de EEUU (USADA) anuncia que propondrá la desposesión de todos sus títulos desde agosto de 1998, incluyendo los siete Tours de Francia. El comunicado se produce después de que el ciclista tejano informara de su intención de no recurrir los cargos que se le imputaban.
  • El 10 de octubre de 2012, la USADA presenta ante la UCI el informe "Decisión razonada",donde acusa formalmente a Armstrong y al equipo US Postal de utilizar el sistema más sofisticado, profesionalizado y exitoso de dopaje que el deporte jamás ha visto. El informe de más de 1000 páginas contiene las declaraciones de 26 personas, entre ellas 11 excompañeros de Armstrong, quienes afirmaron que en el equipo se efectuaban prácticas irregulares, que fueron profesionalmente diseñadas para presionar a los ciclistas para el uso de drogas, evadir su detección y asegurar su silencio. Según este mismo informe, los médicos que dieron apoyo a la trama fueron Michele Ferrari, Luis García del Moral y José Martí. Los ciclistas que aún se encontraban activos (Vande Velde, Zabriskie, Leipheimer y Danielson) fueron suspendidos 6 meses y también se le anularon los resultados deportivos. Por el contrario José Luis "Chechu" Rubiera en declaraciones de prensa afirmó que nunca vio doparse a Armstrong en los 5 años en que coincidieron en el equipo. El australiano Patrick Jonker (que estuvo en el equipo en el año 2000) salió al cruce de las declaraciones de sus excompañeros afirmando que él no se había dopado y no todos los ciclistas del equipo lo hacían.
  • El 22 de octubre de 2012 la UCI hace efectiva la sanción de por vida y lo desposee de sus siete títulos, aceptando así la propuesta de la agencia estadounidense.

 Diego Armando Maradona

Uno de los mejores jugadores del deporte rey también cayó en manos de las drogas .
Diego Maradona admitió que Argentina eliminó a Australia y se clasificó al Mundial de 1994 con la ayuda de un "café veloz" que tomaron él y sus compañeros de selección a falta de un control antidopaje.



Además, aseguró que Julio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), tenía conocimiento de los hechos
.
 http://elbocon.pe/nota.php?/otras-ligas/maradona-admite-que-seleccion-argentina-se-dopaba/&sid=25&id=601782

 OTROS
  • Marco Pantani (ciclista)
  • Marion Jones (atleta)
  • Marta Dominguez (atleta)
  • Romario (futbolista) 
Grandes ídolos a lo largo del tiempo han hecho que creamos que son unos auténticos héroes, pero sin embargo lo único que hacían era consumir drogas para potenciar su rendimiento. Es verdad que todos ellos cuando reconocen su error dicen lo mismo --> "sin doparse es imposible competir a tanto nivel", " más deportistas de los que realmente se cree se dopan".... y miles de declaraciones más de ese tipo. http://listas.20minutos.es/lista/grandes-deportistas-y-el-doping-100848/
https://www.google.es/webhp?tab=ww&ei=C4TrUtDWHInO0AXA2YCwDg&ved=0CBUQ1S4#q=deportistas+que+se+han+dopado

Pero pensemos en los deportistas que no caen en el dopaje, estos no ganarán títulos pero si son un auténtico ejemplo de superación.( como podemos observar en el siguiente vídeo).

Derek Redmond un auténtico ejemplo de superación que nunca utilizó sustancias para llegar a lograr sus sueños pero que sí consiguió estar en lo más alto. Al contrario que muchos compañeros o rivales que tenía en la pista y por los que se vió superado en distintas ocasiones, esos si que jugaron con todos, ya que ponían en crítica la superioridad de una persona frente a otro que simplemente había tomado "sustancias prohibidas". http://www.youtube.com/watch?v=zLNmJH1rasY




Creo que todos debemos de caer en la cuenta de que es más importante lograr un objetivo siendo legal y no menospreciando las posibilidades que tenemos cada uno, al fin y al cabo cada uno es como es y no necesita hacer trampas que perjudiquen a los demás, sobre todo si estos al igual que todos van en busca de un objetivo.

RODRIGO CASADO ESCRIBANO
1ºA BACH